
Sumar ya tiene redactadas las líneas maestras de una futura ley de amnistía que beneficiaría a los procesados y condenados por el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017 en Cataluña, principalmente Carles Puigdemont, fugado en Bélgica y que exige esta medida de gracia a cambio del voto favorable de Junts per Catalunya a la investidura de Pedro Sánchez, que el lunes recibió el encargo de Felipe VI de formar gobierno tras el intento fallido de Alberto Núñez Feijóo. Su líder, Yolanda Díaz, ha anunciado en una entrevista este viernes en TVE que el próximo martes hará pública la propuesta en un acto en el Ateneo de Barcelona. Al menos 20 juristas han participado en su elaboración.
Puigdemont saldría ganando, pero no solo él: Sánchez sería presidente del Gobierno y la propia Díaz, vicepresidenta, revalidando una coalición progresista, no así una legislatura de este mismo signo, ya que Junts es un partido conservador y de ellos dependería buena parte de las grandes reformas, entre ellas leyes de presupuestos. Es por esto que el candidato socialista, en su comparecencia del lunes, puntualizó que no persigue un acuerdo para la investidura, sino para un mandato amplio. En esa intervención, el presidente hoy en funciones anticipó que será “generoso” con sus interlocutores. No citó la amnistía, si el indulto a los presos del procés, una decisión que reconoció “difícil” pero finalmente “acertada”.
Te puede interesar: Puigdemont quiere marcar los tiempos a Pedro Sánchez: preguntará a sus bases si debe “promover el bloqueo a la investidura”
Te puede interesar: Pedro Sánchez allana el camino para la amnistía y se prepara para una investidura en noviembre
(Noticia en ampliación)